La fundación assut nace con el propósito de ofrecer una plataforma de trabajo para la conservación del paisaje y su biodiversidad. Ofrece a la sociedad valenciana y a su tejido económico una institución de mecenazgo para la defensa de su patrimonio natural.
El desarrollo de las actividades de la Fundació Assut se financia con los recursos que provienen de ayudas, subvenciones y donaciones de personas públicas o privadas, con los recursos que reciba de la realización de actividades mercantiles, con los ingresos percibidos por la prestación de servicios asi como del rendimiento de su patrimonio.
Quieres colaborar con nosotros…?
El logotipo de la Fundació Assut está basado en los signos empleados por los pescadores de L’Albufera de Valencia para identificar los “redolins” o puntos fijos de calada, puestos en que históricamente se disponían las artes de pesca y que aún hoy se siguen sorteando cada temporada entre los miembros de la Comunidad de Pescadores de El Palmar
Noticias
Juguetes solidarios
Leer más…
Premio de La Caixa al proyecto ‘Mujeres africanas en la Huerta’
Leer más…
Doctorados en la Huerta
Leer más…
Publicadas las actas del congreso homenaje a Thomas F. Glick
Leer más…
“Sólo el compromiso político con el agricultor puede salvar la Huerta”
Leer más…
Regadío, sociedad y territorio: un congreso homenaje a Thomas F. Glick
Leer más…
2ª Trobada Universitat de València-IDECOS
Leer más…
El recetario que compartimos en esta entrada es resultado de un proceso de aprendizaje y colaboración entre la Asociación de Mujeres Africanas de Paterna (AMAP), CERAI, la Fundació Assut y ACOEC. Como dice Alba Herrero Garcés, compañera de la Fundación Assut y coordinadora de la publicación, «se trata de una pequeña muestra de todo el que nos une, de la importancia de conocernos y de compartir quién somos, de dónde venimos, dónde vamos…»
El Recetario Soninké, término que hace referencia a la cultura y la lengua de un grupo étnico del África occidental —disperso entre países como Senegal, Gambia y Malí, desde Mauritania al norte hasta Ghana y Costa de Marfil al sur— nace también con la intención de dar visibilidad y reivindicar la diversidad cultural de la Huerta de Valencia, así como subrayar el hecho de que «el propio territorio se ha ido conformando a partir de esta diversidad, con interdependencias ambientales, sociales y culturales en constante construcción, y en un proceso dinámico de apropiación de prácticas, discursos y significados». La propia experiencia de las mujeres de la AMAP, la existencia de cultivos africanos en la huerta, las prácticas y los saberes compartidos y, sobre todo, estas recetas que las mujeres africanas cocinan cotidianamente, son prueba de ello.
Las recetas y los dibujos que aparecen en el Recetario Soninké son obra de las mujeres de la AMAP, realizados en diferentes talleres del proyecto «Mujeres africanas en la Huerta: una apuesta por la interculturalidad», financiado por la Obra Social La Caixa. En palabras de Alba Herrero, «son recetas compartidas desde la experiencia cotidiana; incluso desde la corporalidad en aquellos casos en que nos faltaban palabras comunes para entendernos. Es por eso que son recetas para experimentar, para aprender haciendo y sobre todo comiendo.»
«Nos queda todavía un largo camino por recorrer —concluye Herrero en la presentación del recetario—, éstos son apenas los primeros pasos, el inicio del camino, algunas pinceladas. Es una alabanza al placer de aprender comiendo, probando, saboreando… Una alabanza al cuerpo, al cuerpo que siente, que escucha, que entiende, que trabaja, que crece, que cuenta... Es también nuestro pequeño homenaje a todos los trabajos cotidianos que sostienen, permiten y crean la vida. Trabajos históricamente invisibilizados y despreciados, trabajos que no aparecen en las narraciones principales de la historia, ni en el imaginario colectivo, pero sin los cuales nada hubiera sido posible. Es una reivindicación de la importancia de los cuidados y quienes los llevan a cabo.»
¡Buen provecho! Arnamurandi!
Proyectos relacionados
En 2013, el Ayuntamiento de Massamagrell nos encargó este trabajo de análisis, diagnóstico y categorización de las tierras de cultivo del término municipal. El estudio responde a cierto proceso de pérdida y abandono de parcelas de huerta, y pone en manos de técnicos y autoridades un instrumento útil para la toma de decisiones.
Leer más…El objetivo de este proyecto es ayudar a la Asociación de Mujeres Africanas de Paterna en el fortalecimiento de sus capacidades a través de la actividad agrícola, promover la relación con su entorno, y provocar su inclusión mediante procesos de comunicación y transmisión intercultural.
Leer más…A finales de 2014, el Ayuntamiento de Godella adjudicó a la Fundació Assut la redacción de un proyecto técnico que contemplara la ejecución de los trabajos necesarios para la recuperación y mejora de las infraestructuras de riego asociadas al entorno de la huerta de Godella.
Leer más…