En 2024, en el marco del acuerdo de custodia del territorio con la Comunidad de Regantes del Tancat de l’Estell, la Fundació Assut ha cumplido un año más colaborando con los agricultores, titulares de propiedades y derechos sobre la tierra y el agua, en la conservación y el uso sostenible de los valores y recursos naturales, culturales y paisajísticos de este singular espacio ubicado en el Parque Natural de L’Albufera.
A través de esta alianza, desde mayo de 2011, con el apoyo puntual de diferentes empresas e instituciones —Reale Foundation, CaixaBank, Fundación Bancaja, National Geographic Channel y Loterías del Estado, entre otras—, sobre este enclave de 300 hectáreas dedicadas al cultivo del arroz se han ido emprendiendo diferentes iniciativas tendentes a una mejor integración de las prácticas agrícolas, la mejora del hábitat, la conservación del patrimonio cultural y la promoción de actividades y usos compatibles con la agricultura. El acuerdo se concreta igualmente en la ejecución de programas de investigación y acciones de educación y divulgación cuyo objeto es fomentar el conocimiento del paisaje e implicar a la sociedad en su conservación.
Año tras año, esta iniciativa va consolidándose como una estrategia de gestión que, además de avanzar en la consecución de estos objetivos particulares, pueda servir de modelo en espacios similares, allí donde la agricultura, particularmente la del arroz, constituye el principal recurso productivo y la base sobre la que se sustenta el paisaje.
Los beneficios de la agricultura de precisión
En 2024, especialmente con la colaboración de Reale Foundation, el proyecto ha seguido centrado en la mejora del hábitat disponible y la evaluación del hábitat potencial en todo el ámbito del Tancat de l’Estell mediante una implementación inicial de herramientas de agricultura de precisión y el acompañamiento asociado de los agricultores. La agricultura de precisión y la capacitación de los agricultores permiten mejorar la información sobre el uso de insumos agrícolas, desde las nuevas implicaciones normativas hasta costes y emisiones, y los instrumentos —fórmulas de cálculo de cantidades y aplicación— que optimicen el uso de fertilizantes y pesticidas sin comprometer la cosecha ni perjudicar el medio ambiente.
En esta línea, el trabajo de este año se ha enfocado a la consecución de tres objetivos específicos. El primero ha consistido en impulsar el monitoreo ambiental continuo mediante el desarrollo y la implementación de indicadores de calidad ecológica y del estado de conservación de la avifauna. Este seguimiento proporciona información muy valiosa tanto para la gestión agrícola del arrozal como para la toma de decisiones en relación con la restauración ambiental.
En segundo lugar, se ha favorecido la restauración ecosistémica y el uso agrícola sostenible mediante la implantación progresiva de la tecnología IoT (Internet de las Cosas) para la agricultura de precisión: dispositivos equipados con sensores que, conectados en red, transmiten información sobre las condiciones de crecimiento vegetativo del arroz —variables agroclimáticas, medición en campo, indicadores—. Esta información, como se ha dicho, permite optimizar el consumo de fitosanitarios y fertilizantes y, con ello, reducir la contaminación de aguas por exceso de nutrientes, herbicidas y pesticidas, y mejorar el estado de conservación del humedal.
Por último, se ha trabajado en la mejora de la biodiversidad del humedal mediante la restauración de hábitats de refugio y alimentación en canales y acequias, objetivo que se ha concretado en la eliminación de especies exóticas invasoras, la retirada de escombros y basura, y la plantación de especies autóctonas. Este tercer objetivo pasa también por la vigilancia de la disponibilidad —o la provisión, en su defecto— de hábitats estacionales favorables para las aves durante la migración postnupcial y la invernada —ver proyecto «Arrozales de paso»—.
Custodia del territorio
En general, las iniciativas contempladas en el Proyecto de Sostenibilidad Territorial de un Humedal Costero Mediterráneo asociado al acuerdo de custodia del territorio del Tancat de l’Estell están encaminadas a favorecer tanto a los titulares y usuarios del suelo y el agua, que ven revalorizadas sus tierras y su actividad, como a la sociedad en su conjunto, beneficiaria última de una gestión racional y responsable del territorio y el paisaje. Y, en este punto, la participación de la sociedad a través de acciones de divulgación, actividades de voluntariado y cualquier iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa por parte de empresas como, en este caso, Reale Foundation, es fundamental.